domingo, 7 de agosto de 2011

Festividades de Africa

En el país de Túnez durante todo el año se celebran fiestas tradicionales y costumbres típicas del lugar.
Es un país musulmán, donde cumplen con las costumbres y tradiciones del islam, aunque este país no es del todo radical en la aplicación de su fe y respetan a otras minorías que se encuentran en el país.Las fiestas oficiales de todo el país son las siguientes:
1 de enero: se celebra el año nuevo. 18 de enero: Se conmemora el Aniversario de la Revolución de 1952.Durante el mes de febrero se da lugar a el Ramadán, que el horario comercial de las tiendas puede ser alterado, y además fumar y beber, puede tener sus restricciones horarias. 20 de marzo: se celebra el Día de la Independencia.
9 de abril: Fiesta de los Mártires. 1 de mayo: Se celebra el Dia del Trabajo. 1 de junio: Se celebra la Conmemoración de la Victoria.
2 de junio: se da lugar a la Fiesta de la Juventud. 25 de julio: se celebra la Conmemoración de la República. 13 de Agosto: es el Dia de la Mujer que conmemora la igualdad jurídica de ambos sexos, algo muy difícil de ver en un país árabe. 3 de septiembre: se da lugar al Aniversario de la fundación del Partido Socialista Destouriano del año 1934. 15 de octubre: se da lugar a la conmemoración de la Retirada de los Franceses de la base de Bizerta.

EGIPTO: 1 de enero: Aid Sana Al Guedid es la fiesta de año nuevo.

16 de abril: Sham El Nesim, se celebra el comienzo de la primavera.
25 de abril: Aid Tahrir Sina fiesta de la liberación del Sinaí.
1 de mayo: Aid Al Aamal, es la fiesta del trabajador. 18 de junio: Aid Al Galaa, se celebra la retirada del ejército británico. 23 Julio: Aid Zaura, día de la revolución del 23 de julio. Mediados de agosto: Wafaa Al Nil, es la única fiesta faraónica que se sigue celebrando, la subida de las aguas del Nilo.6 de octubre: Aid Al Kawat Al Maslaha, se celebra el día de las fuerzas armadas. 24 de octubre: Aid Madina Al Suez, rechazo de la entrada israelí en 1973 a la ciudad de Suez.
23 de diciembre: Aid Al Nasr, se celebra el Triunfo, la expulsión de los ejércitos de Francia, Inglaterra e Israel.Las fiestas que son relacionadas con la religión, que debido a la luna nueva, varían de fecha cada año. Mes del Ramadán: es el mes del ayuno musulmán; durante las noches de este mes se organizan fiestas y espectáculos.
Wakfet Aid Al Fetr: tres días de absoluta festividad, al término del mes de Ramadán. Aid Ras Sana Al Hagueriya: fin de año musulmán.
Aid Milad Al Nabi: nacimiento del profeta. Pero también hay que añadir las fiestas típicas para completar todo el calendario festivo de este país, como son: Navidad, los Reyes Magos, San Jorge, San Marcos, La entrada de Cristo en Egipto, San Pablo y San Pedro y Santa María.

En la ciudad de MARRAKECH se celebran varios festivales como por ejemplo: el Festival Internacional de Música, el Festival de la Canción Marroquí, el Festival Primaveral del Borde tradicional AL Malhoune y en el mes de Junio, el más famoso y antiguo de los festivales es el festival Nacional de las Artes Populares, que actualmente ya lleva 39 ediciones celebradas.En el mes de Agosto se celebra el Setti Fatma Festival con una duración .


MARRUECOS: se celebra durante todo el año una serie de fiestas nacionales tanto tradicionales como religiosas.Las fiestas nacionales que se celebran en todas las ciudades del país son:1 de enero: se celebra el Año Nuevo 11 de enero: se da lugar a la Presentación del Manifiesto de la Independencia. 1 de mayo: se celebra la Fiesta del Trabajo. 23 de mayo: se celebra la Fiesta nacional en todo el país.

30 de julio: se da lugar a la Fiesta del Trono, que consiste en la fiesta civil más importante de Marruecos y se organizan fuegos artificiales, canciones y bailes, etc. 14 de agosto: se da lugar a la Fiesta del Vasallaje en el Uad Eddahab. 20 de agosto: se celebra el Aniversario de la Revolución del Rey y del Pueblo. 6 de noviembre: se celebra el Aniversario de la Marcha verde. 18 de noviembre: se celebra la Fiesta de la Independencia. Todas las fiestas religiosas que se celebran en el país de Marruecos siguen el calendario musulmán.La fiesta del cordero es la denominada Aïd el Kebir o Aïd el Adha y ésta conmemora el sacrificio de Abraham. El Primer Moharem es el primer día de la hégira del año musulmán. Y por último, el Mulud se celebra el nacimiento del profeta.

BURKINA FASO: forma parte de todas las Organizaciones africanas y en él se celebran grandes acontecimientos como el FESPACO (El mejor festival de cine africano), el Salón de la Artesanía o la Semana de la Cultura.

LIBIA: es un país que vive con gran intensidad sus fiestas populares, sus tradiciones, sobretodo dirigidas a la música y a la danza. Música árabe, con ritmos de tambores y flautas.
Las mujeres en Libia se visten con el llamado barracano, un traje largo de la cabeza a los pies, que sólo deja entrever un ojo, si bien la gente joven viste con ropa más occidentalizada, no obstante, la cultura predominante es la musulmana.
Las fiestas de Libia son las del Islam, si bien debemos destacar fiestas locales como el 2 de marzo se celebra el día de Jamahiriya, el 11 de junio la evacuación de las bases militares extranjeras, el 1 de septiembre el día de la Revolución, el día del Duelo que se celebra el 26 de octubre y que constituye un homenaje a los libios asesinados por Italia. 

KWANZAA LA FIESTA AFRICANA EN NAVIDAD

Cuando en el mundo occidental el día de navidad llega al final, se encienden las luces de Kwanzaa, celebración afroamericana que tiene lugar entre el 26 de diciembre y el 1 de Enero. No es una celebración religiosa y se centra en la visión afroamericana de comunidad, cultura y familia, se sentido es más bien reforzar las señas de identidad  del grupo. “Kwanzaa” es un término que deriva del Swahili que significa “primeros frutos”, se utilizó precisamente el swahili para reforzar la idea de panafricanismo.
Fue creado por el Dr. Maulana Karenga en 1966 en un intento por unir a la comunidad afroamericana después de los disturbios de Watts en Los Ángeles. Desde entonces los niveles de participación han ido cayendo y hoy se calcula que lo celebran en EE.UU unos dos millones de peronas, pequeña cantidad comparada con los 40 millones de afroamericanos que viven en el país.
Esta fiesta trata de enraizar con las fiestas y celebraciones africanas. Así, toda la simbología va en torno a los frutos de la tierra y las cosecha.
Los símbolos que se utilizan son:
  • Mkeka, una estera tejida de paja, usada para colocar las decoraciones.
  • Kinara, el candelablro de las siete velas negra la central, 3 rojas y 3 verdes
  • Muhindi, espigas de trigo, una por niño de la casa (dos si no hay niños). Estas espigas de trigo representan el potencial de cada niño. Coloque el maíz en un tazón con los otros frutos de la cosecha..
  • Mazao, los frutos de la cosecha y la fruta.
  • Kikome Cha Umoja, una taza de la unidad, representando la comunidad.
  • Zawadi, Los regalos que se colocan sobre la estera, significan riqueza  o abundancia.
Quienes celebran esta fiesta, siguen practicando la esperanza  y la unidad junto con el deseo de un futuro mejor que no olvide sus raíces y de dónde proceden, para ello se  honran los símbolos, los rituales y las tradiciones inspirados por festividades como la Cacerola-Africanas de la cosecha.
Cada día representa un diverso aspecto de Kwanzaa. Siete aspectos son siguientes:
  • Umoja: Unidad
  • Kujichagulia: Autodeterminación
  • Ujima: Trabajo colectivo y responsabilidad
  • Ujamaa: Economía cooperativa
  • Nia: Propósito
  • Kuumba: Creatividad
  • Imani: Fe
 Hoy en día cuando a los jóvenes afroamericanos se les pregunta por la Kwanzaa, muchos responden que es la Navidad, otros que es una fiesta sobre el amor y otros muchos no contestan o no saben de que va. Se ve que esta fiesta tuvo su razón de ser en los tiempos de la lucha por los derechos civiles de los negros, y hoy se le va viendo menos sentido y, es probabel, que tampoco quieran diferenciarse,  por ese motivo, del resto de sus ciudadanos del país. Los que siguen celebrándola la incorporan al conjunto de las fiestas de navidad y piensan que es importante esa representación de elementos de la cultura africana para no perder la idea de sus orígenes.
 En diferentes entradas hemos visto como en torno a las Navidades, con finalidades muy diferentes y modos de celebración, también, muy diferentes, se agrupan multitud de fiestas en todas las latitudes y culturas que, en el fondo, tienen en común: la familia, los regalos, los ritos y el deseo de un futuro mejor y, todos coincidiendo con el tránsito del viejo al nuevo año.

Fuente: http://kulturartekoa.wordpress.com/2009/12/26/kwanzaa-la-fiesta-africana-en-navidad/
http://libia.costasur.com/es/fiestas.html
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081016161044AAbXC7Z


Alumnos: Heber Justiniano, Mauro Herrera y Ramiro Romano

Religion Africana

 
La mayor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido como animista.


El animismo (del latín anima, alma) es un concepto que engloba diversas creencias en las que tanto los objetos (útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de alma y son venerados o temidos como dioses.
Si bien dentro de esta concepción cabrían múltiples variantes del fenómeno, como la creencia en seres espirituales, incluidas las almas humanas, en la práctica la definición se extiende a que seres sobrenaturales personificados, dotados de razón, inteligencia y voluntad, habitan los objetos inanimados y gobiernan su existencia. Esto se puede expresar simplemente como que todo está vivo, es consciente o tiene un alma.
El principio general del animismo es la creencia en la existencia de una fuerza vital sustancial presente en todos los seres animados, y sostiene la interrelación entre el mundo de los vivos y el de los muertos, reconociendo la existencia de múltiples Dioses con los que se puede interactuar, o de un Dios único aunque inaccesible en una adaptación moderna. Sus orígenes no son precisables al contrario que las religiones proféticas, siendo junto al chamanismo una de las más antiguas creencias de la Humanidad. Ya la religión del Antiguo Egipto está fundada sobre bases animistas.

Características generales

  • La vida de los ancestros continúa después de la muerte.
  • Se puede interactuar directamente con los espíritus.
  • Se reconoce la existencia de una gran variedad de espíritus y dioses.
  • El alma puede abandonar el cuerpo durante trances o sueños.
  • Se cree en la mediación de personas sagradas: chamanes, brujos.
  • Hay seres espirituales que viven en el alma o espíritu del ser humano.
  • Se fusionan conceptos: individuo-comunidad, presente-pasado, objeto-símbolo.
  • Se realizan ofrendas o sacrificios expiatorios.
  • En una adaptación moderna, se concibe un ser supremo aunque lejano.
El islam en África
En el norte de África se mantienen aún poblaciones nómadas o semi-nómadas como los tuareg o los bereberes, que tuvieron contacto con el islam desde épocas tempranas y lo difundieron en su entorno. Por otro lado, en la zona subsahariana perduran religiones étnicas y se han creado otras sincréticas, con elementos ancestrales y con influencias ajenas a las propias costumbres.
La penetración islámica es antigua y muy homogénea en el norte: Egipto, Libia, Argelia, Túnez, Marruecos, países en los que además es la religión oficial. Sin embargo, es más reciente en la zona subsahariana. El Islam se extiende de forma muy generalizada en Sudán, Mauritania, Somalia, Senegal, Gambia, Guinea, Níger y Malí. Es la religión mayoritaria en Chad, Sierra Leona y Nigeria. En algunos casos convive con las religiones africanas aborígenes como en Sudán, Guinea Bissau, Sierra Leona, Costa de Marfil, Burkina Faso, Togo y Benin; o enfrentado al cristianismo como en Eritrea y Etiopía, Liberia o Ghana.
Pero el islam es una religión que mantiene su expansión en África. En la actualidad es creciente en la costa oriental del continente, como en Tanzania y Mozambique, y en países ya citados como la franja de los limítrofes con el sur del Sahara (Chad, Níger y Malí) y sus aledaños (Nigeria, Burkina Faso y Costa de Marfil).
En lo relativo a los datos totales hay que tener en cuenta que el país más poblado de Africa, Nigeria, cuenta con más de 50 millones de musulmanes. Aunque sea menos de la mitad de la población del país, se trata de un número solamente superado en África por el de los musulmanes de Egipto, que se aproxima a los 60 millones.
El Islam tiene una presencia dominante en el norte y destacada en el Sáhara, el Sahel, África Occidental y África Oriental. El cristianismo monofisita, aunque más antiguo que el Islam, quedó confinado a Etiopía. A partir del siglo XX adquirirán una creciente importancia catolicismo y protestantismo.

Religiones Étnicas

Las religiones étnicas africanas se caracterizan por su variedad. Perduran, principalmente:
  • Cazadores-recolectores: Divinizan la bosque y agradecen a los que imaginan sus pobladores sobrenaturales, el alimento y su ayuda. Al vivir en grupos muy poco numerosos y nómadas no tienen santuarios ni poderosos especialistas religiosos.
  • Pastores: el ganado es divino y los rituales principales buscan propiciar la fertilidad de los animales y preservar su salud.
  • Agricultores: forman agrupaciones más numerosas, tienen dioses de las cosechas pero también divinidades supremas.
Los rituales africanos son muy variados, los principales buscan dar culto a los antepasados, librarse de la brujería o poner de relieve la soberanía de los reyes y gobernantes.

Culto a los Antepasados

En algunos Pueblos, se pone a un recién nacido el nombre de un antepasado para que de esta manera éste siga viviendo en el cuerpo del nuevo descendiente.
Pero un antepasado, que seguirá viviendo junto a su familia, para su protección, puede desaparecer o convertirse en un ser dañino para la familia, si es olvidado y se le deja de venerar.
A los antepasados se les atribuye cualidades corporales y espirituales. Así, por ejemplo, son invisibles pero puede circunstancialmente pueden hacerse visibles; tienen la capacidad de entrar y poseer a los humanos y animales salvajes; capacidad de consumir comida o bebidas, por lo que se les ofrece esto en los ritos.
Gracias a su condición sobrehumana y su proximidad al Creador, los antepasados son considerados a menudo como mediadores entre el Ser Supremo y los parientes vivos.
No todo el que muere se convierte en un antepasado que continúa viviendo junto a la familia. Para ello, es necesario haber llevado una vida moralmente buena. En algunos Pueblos, el entierro apropiado es otra condición necesaria.

Dios o Dioses
Aunque en la cosmogonía de algunas religiones africanas existen multitud de deidades menores (por ejemplo en la religión Yoruba), la inmensa mayoría de Pueblos creen en la existencia de un dios creador que gobierna sobre todos los poderes divinos y humanos.
Este dios, nacido a veces de una madre, vivió entre los hombres hasta que por causas diferentes, según el Pueblo de que se trate, acabó dejando la tierra y despreocupándose de su creación y de los seres humanos, por lo que los humanos no tienen relación con él .
Pero, además de este dios lejano, en la naturaleza existen otras fuerzas espirituales encarnadas en diferentes deidades que están cerca de los humanos y que les pueden resultar beneficiosos o malignos. Los. Zulú , por ejemplo, creen que estas energías espirituales pueden emplearse en su beneficio o que les pueden causas todo tipo de desgracias. Estas fuerzas puede estar presente en los bosques, en los montes, en los rios, en determinados animales, árboles o plantas.

Sacerdotes

Ellos son los encargados de ejecutar los rituales, de presidir y dirigir las ceremonias. Ellos hacen de intermediarios entre el mundo de los vivos y el mundo de los antepasados.
Normalmente, el ejercicio del sacerdocio requiere de un largo aprendizaje, ya que, además de ser el mantenedor de las ideas espirituales y de las tradiciones étnicas, habrá de aprender sobre las técnicas que empleará, sobre plantas y técnicas curativas, etc. Recurre también a técnicas de adivinación, aunque este término no sea el adecuado, pues no tratan de conocer el futuro sino de entender el presente. El sacerdocio no es un oficio hereditario.
Cuando hay problemas graves y se desconoce sus causas o no se encuentra soluciones, los creyentes acuden a estos sacerdotes que intentarán ayudarles. Para obtener el favor de los antepasados, el sacerdote les ofrecerá sacrificios y alimentos. El sacerdote debe ser una persona íntegra moralmente y generosa.

Religiones Cristianas
En el año 180, en Cartago, doce personas son ajusticiadas por negarse a realizar sacrificios en honor del emperador, declarándose cristianos. Según la leyenda, san Marcos, llevó la nueva religión a Alejandría. Cuando en el año 312, Constantino declara el cristianismo como la religión oficial del imperio romano, Egipto cuenta con más de 50 sedes episcopales y se ha traducido la Biblia del griego al copto, el antiguo idioma egipcio escrito en caracteres griegos. Desde Egipto, el cristianismo se extiende a Etiopía, donde durante siglos se mantendrá la iglesia copta dependiente del patriarca de Alejandría, que a su vez obedecía las directrices de Bizancio.
Pero en el siglo VII, la nueva religión, el Islam, que, salvo en contadas ocasiones, no impone su pensamiento, aporta aires religiosos nuevos que van ganándose poco a poco las mentes de los cristianos de las tierras donde se van instalando los árabes, acabando en poco tiempo con el cristianismo de toda la región, salvo reductos,pequeños que perdurarán hast nuestros días.
Nueve siglos más tarde, a partir del siglo XV, comienzan a llegar al Africa subsahariana los primeros "misioneros" cristianos. Africa, donde zonas como Etiopía y regiones del norte del continente fueron la cuna esta religión, se había mantenido hasta entonces al margen de su influencia.
Pero ha sido, sobre todo, durante el pasado siglo XX, cuando las diferentes iglesias cristianas llegadas de Europa y América han ido ganando adeptos, hasta el punto de convertirse en mayoritarias en muchos paises. Pero no sólo se han instalado estas religiones venidas de otros continentes. Desde mediados del siglo XIX comenzaron a surgir de las filas de estas religiones, nuevas iglesias cristianas que trataban de aunar las tradiciones espirituales autóctonas con sus creencias cristianas. La proliferación de estas iglesias, llamadas "independientes" por no estar sujetas a autoridades europeas o americanas, ha sido enorme a lo largo de todo el siglo XX. En unas predominan la influencia de las creencias autóctonas sobre las cristianas, y en otras, es mayor el peso de la religión cristiana que el de las religiones tradicionales. En 1.970 se estimaba que existían unas 5.000 iglesias cristianas independientes repartidas entre unos 300 grupos étnicos diferentes. Actualmente se cree que son más de 7.000 : aproximadamente, 3.000 en Sudáfrica, 800 en Nigeria, 600 en la Rep. Democ. del Congo, 400 en Ghana, 200 en Kenia, ...
Estas nuevas religiones cristianas cuentan con muy desigual afiliación, yendo desde aquellas que cuentan con unos cientos de creyentes, a otras muy numerosas (más numerosas que algunas de las iglesias importadas), que como en el caso de la iglesia Kimbanguista, asentada fundamentalmente entre el Pueblo Kongo, cuenta con más de 3 millones de adeptos, teniendo templos abiertos por muchos países europeos y en América del norte.  
El avance de las grandes religiones como el Islam y el Cristianismo están dejando, en números globales, como religiones marginales a las religiones Tradicionales africanas. En términos globales, ya que no sucede lo mismo cuando se observan Pueblos concretos en los que su religión Tradicional continúa siendo mayoritaria.

Tribus

Tswana

La sociedad se divide en 11 grupos que son: Thlaping, Rolong, Kwena, Kgatia, Kgalagadi, Twana, Hurutshe, Gwaketse, Ngwato, Tlowka y Malete. La sociedad está compuesta por los hombres, las mujeres, los niños y el “badimo”, que son los antepasados que tienen poderes.
En su religión, el “modimo” es el gran Dios o el “gran espíritu”, mientras que el “badimo” son considerados agentes del “modimo”.

Akan

Los Akan creen que el universo fue creado por un Ser Supremo a quien también conocen como Creador, Dios, Infinito, Gran Diseñador, etc. También creen que la creatividad humana influye positiva o negativamente sobre el Universo, el cual se desarrolla a través de los que ya han muerto, los que viven y los que nacerán.
El Ser Supremo es indestructible, y para crear la “kra” (alma humana) pone una parte de su propia alma. Es por ello que cuando un Akan muere, su alma se reencarna en alguna persona que tenga el mismo nombre que el difunto tuvo en vida.

Zulú

Dios Creador: Nkulunkulu (influye en todos los asuntos de las personas)
Es necesario invocar a los antepasados (AmaDlozi) a través de los procesos de adivinación para conseguir cosas buenas de ellos. Los adivinos, que casi siempre son mujeres, cuentan con una gran importancia de la vida cotidiana del pueblo zulú.
Las cosas malas son el resultado de la hechicería maligna o de los espíritus ofendidos de los antepasados. Ningún infortunio se ve en la vida como el resultado de causas naturales.
Limpieza: Tradicionalmente, se usaban platos y cubiertos diferentes para comidas diferentes, y era obligatoria el baño tres veces al día.

Vudú

El vudú es una religión que se originó a partir de las creencias que poseían los pueblos que fueron trasladados como esclavos desde el África Occidental, del contacto de estas creencias con la religión católica propia de los esclavistas y es posible que esté influido parcialmente por supervivencias del politeísmo céltico. Se trata de una variante teísta de un sistema animista, provisto de un fuerte componente mágico. Por su vinculación directa con la cosmología y los sistemas de creencias neolíticos, su estudio resulta de gran interés en el campo de la paleoantropología. El vudú se cuenta entre las religiones más antiguas del mundo, entre el politeísmo y el monoteísmo.
El tráfico de esclavos hacia América produjo un fuerte fenómeno de sincretismo entre esta compleja y bien esquematizada religión y las creencias cristianas de los esclavistas, así como con las religiones nativas de los lugares adonde se transportó a los esclavos. De aquí surgiría el vudú haitiano y un gran número de derivativos: la Regla de Ocha o Santería en Cuba, la Santería en República Dominicana, el Candomblé, la Umbanda y Kimbanda en Brasil, así como las manifestaciones africanistas en Puerto Rico y los demás países del área del Caribe, etcétera. Algunos de estos derivativos han llegado a Europa en décadas recientes, sobre todo de la mano de emigrantes retornados.
El vudú se convirtió en religión oficial de Haití por parte del gobierno de los Duvalier para reforzar poder de su gobierno, dada la popularidad de esta creencia e incluso su importancia en la historia del país, en tanto que se suele considerar como uno de los antecedentes de la Revolución Haitiana una ceremonia del sacerdote vudú Boukman llevada a cabo el 14 de agosto de 1791 en Bois-Cayman.
En sus principios careció de un clero y de ritos regulares establecidos (liturgia), debido a que fue una religión perseguida por sus propietarios esclavistas, que los obligaban a convertirse al cristianismo.
Del vudú americano se derivan otras religiones como la santería, muy extendida en Cuba de naturaleza aún más mistificada por las corrientes cristianas, o la Umbanda Brasil. La santería —una de las máximas expresiones sincréticas del mundo— usa símbolos y santos cristianos, que dan imagen y representan loas y ritos anteriores, similares a los del vudú. Lo mismo sucede en la República Dominicana donde la Santería toma las figuras del cristianismo para representar sus loas.
El vudú ha sido un fuerte referente para la cultura popular, debido a la atribuida capacidad de los bokor para resucitar a los muertos y hacerlos trabajar en su provecho (zombis), así como la de provocar la muerte a voluntad. De igual interés popular han resultado otros elementos folclóricos como los muñecos de vudú, que son una especie de pequeños fetiches con forma humanoide fabricados con diversos materiales, los cuales se cree que están vinculados al espíritu de una determinada persona. Es frecuente encontrar referencias en la literatura o en el cine en el que estos fetiches se usan en rituales de magia negra, en los cuales se clavan agujas al muñeco en algún lugar del cuerpo o se le aplica algún tipo de martirio, y así la persona vinculada sufrirá algún mal o una maldición. Existe una amplia literatura y filmografía al respecto, que frecuentemente tiende a deformar y demonizar este conjunto de prácticas religiosas.

Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/religion02.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_%C3%81frica
http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/religion.htm


Alumnos: Heber Justiniano, Mauro Herrera y Ramiro Romano

martes, 5 de julio de 2011

Poblacion Africana en la Argentina


La población negra en Argentina, procedente de la trata de esclavos durante los siglos de la dominación española del Virreinato del Río de la Plata, ha contado con un papel importante en la historia argentina. Llegó a conformar más de la mitad de la población de algunas provincias durante los siglos XVIII y XIX, y ejerció un profundo impacto sobre la cultura nacional. Aunque disminuyó marcadamente en número a lo largo del siglo XIX, por el efecto conjunto del aluvión migratorio fomentado por la Constitución de 1853 y la elevada tasa de mortalidad de los negros, su aparente desaparición fue más el resultado de una representación historiográfica que los daba por exterminados que una realidad empírica. Del 6 al 13 en abril de 2005 se realizó la Prueba Piloto de Afrodescendientes en los barrios de Monserrat, en Buenos Aires, y en Santa Rosa de Lima, en Santa Fe, verificándose que el 3% de la poblacion sabe que tiene antepasados provenientes del África negra. Esto respalda al estudio del Centro de Genética de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que estimó en un 4,3 % el porcentaje de habitantes de Buenos Aires y del conurbano que tiene marcadores genéticos africanos.
Posteriormente, a comienzos del siglo XX, llegaron inmigrantes de raza negra de desde Cabo Verde. Pero estos no lo hicieron como esclavos o empujados por las guerras. Eran expertos marineros y pescadores. Se calcula que viven más de 10 mil en todo el país.



La población negra Durante la colonización


Como parte del proceso de conquista, el régimen económico de las colonias europeas en América desarrolló distintas formas de explotación forzada del trabajo de los nativos. Sin embargo, la relativamente baja densidad poblacional de algunos de los territorios americanos, la resistencia opuesta por algunos grupos aborígenes a la aculturación y sobre todo la elevada tasa de mortandad que el sometimiento, el tipo de trabajo y las enfermedades introducidas por los europeos provocó en la población nativa, llevaron a complementar la mano de obra que estos proporcionaban con esclavos procedentes del África subsahariana.

Hasta bien entrado el siglo XIX, la explotación minera y la agricultura constituyeron el grueso de la actividad económica en América. Buena parte de este trabajo fue llevado a cabo por mano de obra en régimen de esclavitud o similar. Los africanos ofrecían a los conquistadores la ventaja de haber estado ya expuestos, por su proximidad geográfica, a las enfermedades europeas, y a la vez estar adaptados al clima tropical de las colonias. El ingreso de esclavos africanos comenzó en las colonias del Río de la Plata en 1588, aunque estos primeros arribos fueron en gran parte obra del contrabando, y el tráfico prosperó a través del puerto de Buenos Aires cuando se concedió a los británicos el privilegio de ingresar una cuota de esclavos a través de éste. Los reyes de España celebraban, para proveer esclavos a las Indias Orientales, contratos de asiento con diversas compañías, principalmente portuguesas y españolas. En 1713 Inglaterra, victoriosa en la Guerra de Sucesión española, ejerció el monopolio de este comercio. El último asiento se pactó con la Real Compañía de Filipinas en 1787. Hasta la prohibición de 1784 los negros eran medidos y luego marcados con hierro.

En cuanto a su procedencia antes del siglo XVI habían llegado esclavos en números relativamente reducidos a partir de las islas de Cabo Verde, pero la mayoría de los africanos que se introdujeron a la Argentina procedían de los territorios de la actual Angola, la República Democrática del Congo, Guinea y la República del Congo, pertenecientes al grupo étnico que habla la familia de lenguas bantú. De los grupos yoruba y ewé, que fueron llevados en grandes números al Brasil, la inmigración fue más reducida.
Se calcula que 60.000.000 de africanos fueron enviados a América, de los cuales sólo llegaron con vida 12.000.000, que ingresaron fundamentalmente a través de los puertos de Buenos Aires, Montevideo, Valparaíso y Río de Janeiro.
Los esclavos se destinaron a las labores de agricultura, ganadería, el trabajo doméstico y en menor medida la artesanía. En las zonas urbanas, muchos esclavos desarrollaban labores de artesanía para la venta, cuyos réditos percibían sus patrones. Los barrios porteños de San Telmo y Montserrat alojaron a gran cantidad de los mismos, aunque la mayor parte fue a dar al interior. El censo llevado a cabo por Juan José de Vértiz y Salcedo en 1778 arrojaba resultados muy elevados en las provincias de mayor producción agrícola: el 54% en la provincia de Santiago del Estero, el 52% en la provincia de Catamarca, el 46% en la provincia de Salta, el 44% en la provincia de Córdoba, el 42% en la provincia de Tucumán, el 24% en la provincia de Mendoza, el 20% en la provincia de La Rioja, el 16% en la provincia de San Juan, el 13% en la provincia de Jujuy, el 9% en la provincia de San Luis. En otras provincias constituían una parte importante de la población; uno de los barrios bajos de la ciudad de Corrientes lleva hasta hoy el nombre de Camba Cuá —del guaraní Kamba Kua, "cueva de los negros".
En cuanto a la ciudad de Buenos Aires el mismo censo cifraba en 15.719 la cantidad de españoles, 1.288 la de mestizos e indios y de 7.268 la de mulatos y negros, mientras que en 1810 se contabilizaban 22.793 blancos, 9.615 negros y mulatos y tan sólo 150 indígenas. La zona más densamente poblada de negros estaba situada en el barrio de Montserrat, también llamado Barrio del Tambor, a pocas cuadras del actual Congreso de la Nación.

 

Categorías coloniales raciales

Durante la colonia, las autoridades españolas calificaron como distintas "variedades" de "cruzas" aquellas derivadas de la unión de personas negras africanas con personas de otros orígenes étnicos. Los nombres utilizados fueron:
  • Mulato (proviene del término “mula”): cruza de negro/a con blanco/a.
  • Tercerón: cruza de blanco/a con mulata/o.
  • Cuarterón: cruza de blanco/a con la tercerona/o.
  • Quinterón: cruza de blanco/a con carterona/o
  • Zambos: cruza de negro/a con india/o
  • Zambos prietos: que tenían fuerte color negro.
  • Salto atrás: cuando un hijo era más negro que sus padres.

¿Qué sucedió con la población Afroargentina?

 
Socialmente, poseer una "cruza" en el árbol genealógico era una mácula. Estas clasificaciones, así otras frecuentes en la cultura colonial, como "mestizo" o cholo, se utilizaban para estigmatizar a las personas e impedir su ascenso social. En algunos casos, conocidas personalidades históricas se encontraron en esta situación, como Bernardo de Monteagudo y Bernardino Rivadavia, fueron calificados de "mulatos".
Tradicionalmente se ha afirmado que la población negra en la Argentina disminuyó desde comienzos del siglo XIX hasta prácticamente desaparecer. Sin embargo, el censo piloto realizado en dos barrios argentinos en 2005 sobre conocimiento de antepasados provenientes del África negra verificó que un 3% de la población sabe que desciende de africanos. Teniendo en cuenta que la inmigración europea explicaba más de la mitad del crecimiento de la población argentina en 1960, algunos investigadores sostienen que antes que disminución lo que hubo fue un proceso de "invisibilización" de la población afroargentina y sus raíces culturales.
Las teorías que sostienen el genocidio, así como la disminución de la población, utilizan argumentos similares, pero se diferencian por la atribución de intencionalidad que la primera atribuye a las clases dirigentes. Entre las causas expresadas se destacan:
  • las numerosas bajas causadas por las contiendas: los negros formaron parte de manera desproporcionada del ejército argentino en la cruenta y larga Guerra del Paraguay (1865-1870), en la que las pérdidas de vidas por ambas partes fueron elevadas. La historiografía oficial sostiene que esta circunstancia produjo la desaparición de la población negra, mientras que la que sostiene el genocidio sostiene que el reclutamiento desproporcionado fue intencional.
  • las epidemias, en especial la de fiebre amarilla de 1871.
  • la emigración, en particular al Uruguay, donde la población negra había sido históricamente más numerosa y contaba con un clima político más favorable;
  • la inmigración masiva procedente de Europa entre 1850 y 1950, fomentada por la Constitución Nacional de 1853, que multiplicaría rápidamente la población del país. Los inmigrantes europeos habrían desplazado real y simbólicamente a los negros, siguiendo el proyecto de la clase dirigente de europeización de la Argentina.

Inmigraciones posteriores al siglo XIX

Inmigrantes de Cabo Verde

Entre 12.000 y 15.000 descendientes de inmigrantes provenientes Cabo Verde viven en la Argentina; de ellos, unos 300 son nativos de ese país africano.
Esta inmigración comenzó a fines del siglo XIX y se hizo relevante a partir de la década del 20. Los períodos de mayor afluencia fueron entre 1927 y 1933, y el tercero, después de 1946. Estas inmigraciones se debieron principalmente a sequías en el país africano que originaron hambrunas y numerosas muertes.
Eran expertos marineros y pescadores, razón por la cual la mayoría se estableció en lugares con puertos, como Rosario, Buenos Aires, San Nicolás de los Arroyos, Bahía Blanca, Ensenada y Dock Sud. El 95% de ellos consiguió empleo en la Marina de Guerra, en la Marina Mercante, en la Flota Fluvial Argentina, en YPF, en los astilleros o en ELMA.

Expulsados de África

En Buenos Aires
En el popularmente llamado Barrio del Once hay muchos africanos que han venido escapando de la miseria de sus países, en especial senegaleses. Según la Agencia para Refugiados en Buenos Aires, piden asilo, consiguen una visa para Brasil y luego viajan a la Argentina, en algunos casos viajando como polizones en los barcos. Cuando se les niega el permiso de residencia, permanecen en el país sin un status legal y se convierten en blanco de la red de tráfico de personas. Los domingos una parte de la comunidad senegalesa se junta para comer platos típicos de su país. Algunos locales ya tienen recetas de platos africanos.
En Rosario
En los últimos años, africanos que escapan por ser explotados en sus países de origen o ser perseguidos por guerras, por razones religiosas, ideológicas o políticas, arriban como polizones al país, en especial al puerto de Rosario, provincia de Santa Fe. Aunque las cifras son exiguas se incrementan año a año: en 2008 arribaron buscando refugio 70 personas, contra unas 40 del año anterior, pero sólo 10 permanecieron, el resto fue repatriado. Muchos son menores de edad.
Suelen subirse a los barcos sin saber adonde se dirigen, o creyendo que van a algún país desarrollado del hemisferio norte. Provienen de Nigeria, Costa de Marfil y Guinea.
El primer africano que inició esta nueva inmigración llegó a la ciudad de Rosario con 12 años en 2004 y causó conmoción. Fue adoptado por una familia, pero la mayoría no tuvo la misma suerte. Muchos de los niños han sido alojados en hogares transitorios y muchos adultos viven en habitaciones rentadas y ganan dinero como vendedores ambulantes. Algunos formaron familia y se establecieron. Otros se convirtieron en delincuentes.

Dominicanas

 
A comienzos de la década del 90 y hasta la crisis económica del 2001, como resultado de una política de conversión peso-dólar, existió una corriente migratoria de países pobres que venía al país a trabajar para ganar salarios altos medidos en dólares y volverse a su país de origen con mucho dinero ganado. Comenzaron entonces a llegar mujeres dominicanas de ascendencia africana para ejercer la prostitución ya sea en forma voluntaria, o por haber caído en alguna red de trata de personas.
Una segunda ola de inmigrantes de esta clase se inició en 2008: las peticiones de dominicanas para radicarse en el país pasaron de 663 en 2007 a 1.168 en 2008 según estadísticas de la Dirección de Migraciones. Las autoridades dispusieron controles con el fin de descubrir a "falsas turistas" y combatir a las mafias que las traían. Fue así como en abril de 2009 unas 166 dominicanas fueron rechazadas y retornadas a su país.

Les dejo un video que explica un poquitin de lo ultimo


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_negra_en_Argentina
             http://www.taringa.net/posts/videos/1914362/Inmigracion-africana-en-argentina.html
             http://www.educar-argentina.com.ar/CORIA/coria19.htm
             http://estudiosafroargentinos.blogspot.com/

Alumnos: Heber Justiniano, Mauro Herrera y Ramiro Romano